Entrada destacada

lunes, 17 de octubre de 2016

Recursos Audiovisuales para Enseñar Valores.

Enseñar Valores.

         Los recursos audiovisuales siempre son atractivos para adolescentes pues son una forma llamativa y dinámica para captar su atención. Por eso te recomendamos los siguientes cortometrajes para que se los muestres a tus hijos, alumnos o amigos ya que pueden enseñar sobre cosas importantes como el respeto, la envidia, la lealtad y el autoestima.

 Parcialmente nublado (Partly Cloudy) Disney Pixar (2009)

Este corto trata acerca del valor de la amistad incondicional.

Pajaritos (For the birds). Pixar (2000)

Este corto ganó un premio Oscar a mejor cortometraje animado en el año 2000. Enseña sobre la tolerancia y el respeto.

La luna (The Moon). Disney Pixar (2011)

Nominada al Oscar como mejor cortometraje animado, esta animación fue dirigida, escrita y animada por Enrico Casarosa y da una lección sobre el valor del trabajo en equipo.


 Doll Face (2005)

Este cortometraje está más enfocado para adolescentes ya que muestra  la presión que sufren las mujeres por cumplir con los estereotipos femeninos que se ven en los medios de comunicación.

El circo de la mariposa (The Butterfly Circus) (2009)

Cortometraje de 21 minutos de duración, protagonizado por Nick Vujicic, famoso conferencista motivacional. Utiliza la magia del cine para mostrar que el ser humano no tiene limitaciones.

El puente (Bridge)

En este divertido corto animado sus personajes solo se preocupan de sus propias necesidades, olvidando la importancia de entender y respetar los derechos de los demás. Fue la tesis de grado del director Ting Chian Tey.

 ¿Te atreves a soñar?

Este entretenido corto invita a las personas no perder el asombro y las ganas de soñar a medida que van creciendo. Llama a recuperar lo perdido y dejar atrás conceptos antiguos.




Cómo disciplinar a los adolescentes con la restricción y el Amor

Cómo disciplinar a los adolescentes con la restricción y el Amor.


La creación de un ambiente en el hogar que está lleno de amor y respeto tiene su parte justa de las dificultades. Naturalmente, los adolescentes intentarán empujar los límites y ver hasta dónde pueden empujar a sus padres. El uso de un estilo de crianza autoritaria, sin embargo, significa que los padres establecen límites que el adolescente no es cruzar , sino que también actúan de una manera cálida y cariñosa mientras hace cumplir estas reglas. Este estilo de crianza crea resultados positivos para el desarrollo, ya que establece límites y abre el diálogo entre los miembros de la familia . 



Instrucciones 
1 Establezca límites. Proporcionar el adolescente con la libertad al tiempo que las expectativas que debe cumplir. Cuando ella no cumple con estas expectativas, ella debe saber que las consecuencias seguirán. Dile por qué estas consecuencias están en su lugar y por qué ella debe seguir las reglas. La definición de las fronteras de un modo enriquecedor ayuda al niño a comprender su significado. 


2 Discutir los límites con su hijo adolescente. Los padres que escuchan las preocupaciones de sus hijos adolescentes crean un ambiente de cooperación a las que es probable que responda al adolescente. Cuando los padres se involucran a sus adolescentes en las discusiones, los adolescentes aprenden a valorar sus propias opiniones y ser más responsable. Aunque el padre siempre toma la decisión final, convirtiendo el proceso de toma de decisiones en una discusión ayuda al adolescente a ser más responsable. 

3 Crear consecuencias lógicas. Estas consecuencias deben corresponder al acto que el adolescente se compromete de una manera similar a cómo funcionarían las consecuencias naturales. Por ejemplo, si su hijo vuelve a casa con el coche después del toque de queda , no se le permite conducir el coche para una semana después. Siempre y cuando las consecuencias son justas, el adolescente debe respetarlos. 


4 Hacer cumplir las reglas de la casa. Una vez que haya establecido un cierto nivel que el adolescente debe cumplir, proporcionar consecuencias cuando falla el adolescente. Al permitir a su hijo a alejarse de ignorar las reglas, usted refuerza su comportamiento negativo. Sólo crear reglas que tiene la capacidad de hacer cumplir. Al crear límites, asegúrese de que las consecuencias no son demasiado extremas, ya que esto los hace mucho más difícil de seguir. 


5 Haga los ajustes cuando sea necesario. Si usted se encuentra discutiendo con su hijo constantemente, trate de escoger sus batallas y encontrar un término medio. De la misma manera, lo que permite a su hijo que se salga con demasiado puede obstaculizar su desarrollo. Excesivamente padres estrictos o permisivos deben trabajar para hacer un cambio en su estilo de crianza de los hijos.

Taller N° 3: Violencia Intrafamiliar

Violencia Intrafamiliar



- OBJETIVO:
        Identificar las diferentes formas de afrontar y resolver las dificultades que se presentan en la convivencia familiar.


- DESARROLLO DEL TEMA


- REFLEXIÓN


PAPÁ NO ME PEGUES
Papá:
Tus golpes no solo hieren mi cuerpo, golpean mi ¡corazón!
Me hacen duro y rebelde, terco, torpe y agresivo.
Tus golpes me hacen sentir miserable, pequeño e indigno de
ti... mi héroe.
Tus golpes me llenan de amargura, bloquean mi capacidad de amar, acrecientan mis temores y nace y crece en mí el odio.
Papi, tus golpes me alejan de ti, me enseñan a mentir, cortan mi iniciativa y mi creatividad, mi alegría y espontaneidad.
No me des golpes más. Soy débil e indefenso ante tu fuerza;
tus golpes enlutan mi camino, y sobre todo endurecen mi alma.
La fuerza de tu razón es superior a la fuerza de tus golpes;
si no te entiendo hoy, ¡Pronto lo haré!
Si eres justo e insistes, explícamelo.
Más poderosos que tus golpes, más efectivos y grandiosos son: tú afecto, tus caricias, tus palabras, tu amor...
Papi, tu grandeza no esta en el poder de tu fuerza física. Tú, mi héroe, eres mucho más cuando no necesitas de ella para guiarme
“TAN SOLO AMAME".
                                                                                                 Autor desconocido


LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

       La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.

           La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.

           Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.

ACTIVIDADES
1. Dramatización.
Se realizará una dramatización donde se evidencien los diferentes tipos de maltratos.

De acuerdo con el texto:

2. ¿A quienes afecta la violencia intrafamiliar?
3. ¿De qué manera podemos evitar la violencia intrafamiliar?
4. Enumera los tipos de violencia intrafamiliar que conoces.
5. Enumera los tipos de maltrato que conoces.


Este link te lleva al video donde tendras que observar y realizar la siguiente actividad:

1 .QUE ENSEÑANZA TE DEJA EL VIDEO ACERCA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

2. DE QUE MANERA PUEDES APLICAR A TU VIDA DIARIA ?

miércoles, 12 de octubre de 2016

EVIDENCIAS DE LOS TALLERES

EVIDENCIAS DE LOS TALLERES

TALLER No. 1. La Tolerancia nos lleva a ser mejores seres humanos


Hola,

En esta oportunidad veremos a los estudiantes trabajando este taller y escribiendo sus comentarios en el blog.

Taller 1: La Tolerancia nos lleva a ser mejores seres humanos

“FURMIGA, EL FÚTBOL DE LAS HORMIGAS”

Por aquellos días, el gran árbol hueco estaba rebosante de actividad. Se celebraba el campeonato del mundo de furmigael fútbol de las hormigas, y habían llegado hormigas de todos los tipos desde todos los rincones del mundo. Allí estaban los equipos de las hormigas rojas, las negras, las hormigas aladas, las termitas... e incluso unas extrañas y variopintas hormigas locas; y a cada equipo le seguía fielmente su afición. Según fueron pasando los partidos, el campeonato ganó en emoción, y las aficiones de los equipos se fueron entregando más y más, hasta que pasó lo que tenía que pasar: en la grada, una hormiga negra llamó "enanas" a unas hormigas rojas, éstas contestaron el insulto con empujones, y en un momento, se armó una gran trifulca de antenas, patas y mandíbulas, que acabó con miles de hormigas en la enfermería y el campeonato suspendido.

   •Aunque casi siempre había algún problema entre unas hormigas y otras, aquella vez las cosas habían llegado demasiado lejos, así que se organizó una reunión de hormigas sabias. Estas debatieron durante días cómo resolver el problema de una vez para siempre, hasta que finalmente hicieron un comunicado oficial:

   "Creemos que el que todas las hormigas de un equipo sean iguales, hace que las demás actúen como si se estuvieran comparando los tipos de hormigas para ver cuál es mejor. Y como sabemos que todas las hormigas son excelentes y no deben compararse, a partir de ahora cada equipo de furmiga estará formado por hormigas de distintos tipos". Aquella decisión levantó un revuelo formidable, pero rápidamente aparecieron nuevos equipos de hormigas mezcladas, y cada hormiga pudo elegir libremente su equipo favorito. Las tensiones, a pesar de lo emocionante, casi desaparecieron, y todas las hormigas comprendieron que se podía disfrutar del deporte sin tensiones ni discusiones.

Actividad:

1. Escribe la moraleja del cuento.

2. ¿Qué valor resalta el cuento?

3. ¿Cuándo expresamos este valor?

¿A quiénes y por qué consideras merece que le expreses este valor?

5. ¿Cuáles son los antivalores de la tolerancia?

6. ¿Qué características debe tener una persona tolerante?

7. ¿Qué representa para ti el valor de la tolerancia?

8. Enumera cinco aspectos o situaciones de tu vida en los que consideras que no eres tolerante.

9. ¿Qué puedes hacer para fomentar y fortalecer este valor en tu vida?


Equipo Colaborador:
Ángela Inzunza M.                                      Ed. Diferencial
Fabiola Pino N.                                            Psicóloga 
Mario Coronado                                         Prof. Jefe